viernes, 4 de marzo de 2016

La industria de los Fósforos. La Sevilla alumbrada del Siglo XIX


LA INDUSTRIA DE LOS FÓSFOROS. LA SEVILLA ALUMBRADA DEL SIGLO XIX

Y se hizo la luz en Sevilla…..

Sevilla, al igual que muchas ciudades en el siglo XIX cambió su aspecto nocturno y vio la luz, gracias a la creación de fábricas de fósforos. Fue un gran avance si lo pensamos bien, e hizo que se produjera el cambio de una ciudad apenas iluminada y en penumbra a una ciudad con luz nocturna que iluminaba hogares y lugares. ¡Un gran cambio para sus ciudadanos y las condiciones de habitabilidad!”.
 

Antes de que se produjera este cambio, en la noche se podía distinguir perfectamente las casas que pertenecían a los señores y las casas de los pobres y no sólo por su aspecto. Un ciego andando por la noche podría distinguir si la casa por la que pasaba era humilde o no sin ver su aspecto, sólo por el olor. Si de la casa salía olor de velas de sebo, era una casa pobre y si salía olor de bujías de cera, era una casa acomodada. Las casas más pudientes contaban con luz de las bujías de cera que eran muy diferentes a las de sebo. Las de sebo eran hechas con el sebo que se extraía de las mantecas del carnicero por lo que desprendían un olor nauseabundo, al contrario que las aromáticas bujías de cera que se usaban en las casas de los ricos.
 

La cerilla fue un objeto vinculado a la atmósfera decimonónica de Sevilla del siglo XIX, pues se crearon muchas fábricas, algunas hoy ya difícil de localizar, que formaban parte del tejido industrial de esta ciudad “costumbrista”. Además del fósforo también empezaron a fabricar bujías de estearina, fósforos de vástago largo y demás utensilios que ayudaban a luchar contra la obscuridad, hoy objetos desaparecidos.
 

¿Cuál era la luz del pasado en la noche?

Era una luz diferente, tenue y delicada, pero la luz variaba según el tipo de cerillas. Existían las cerillas lamparillas, enceradas que se vendían en cabitos y se fijaban a las lamparitas.  Las cerillas de monja utilizadas para cruzar las grandes estancias de los cenobios.

Los médicos también tenían las suyas, las de San Cosme que eran especiales para iluminar las salas de operaciones de los cirujanos y que producían una luz intensa y blanca. También había cerillas que llevaban un nombre de estancia “de escalera” y que precisamente servían para iluminarse mientras subía o bajaba una escalera o se recorría los largos pasillos de las antiguas viviendas.

Cambia ya la luz y la atmósfera, a partir de mitad del siglo XIX, ya que el caserío deslumbra con las nuevas bujías de cera mezcla de esperma de ballena o la famosa estearina que triunfa por su precio más asequible a los bolsillos y su calidad. Este producto era el ácido esteárico que cambió las cosas y la situación de muchos hogares de incomodidad y que describía muy bien Pérez Galdos en una de sus novelas:”luz de vela que rápidamente se consumía moqueando a goterones el sebo y elevando en medio de la llama un pabilo negro y pestífero”. Este producto producía una llama más limpia y brillante y con un olor más neutro y sobre todo más barato que abarató precios y la hizo asequible a todos los bolsillos.
 

Las fábricas de fósforos estaban situadas fuera de la ciudad a extramuros para evitar posibles accidentes que pusieran en peligro la población ya que eran materiales que podían causar explosiones. Pero también existieron obradores intramuros parecidos a los que existían en la calle Cuchilleros de Madrid y Galdós describía de la siguiente forma: “un taller parecido a los laboratorios de nigromantes o brujos que aparecen en los laboratorios de nigromantes o brujos que aparecen en las comedias de magias, con  calderos y vasos de extrañas formas, hornillas, telarañas y una pátina de polvo y mugre sobre paredes y techos…”. Con tal panorama se comprenden que estas bombas de relojería acabaran situándose lejos de la ciudad.
 
 
 

Pero afortunadamente, se mejora con la aparición de las llamadas “cerillas fosfóricas” que sustituirán poco a poco al pedernal o eslabón, toda una revolución que mejorará el aspecto y la seguridad en la fabricación de fósforos y otros materiales para hacer luz.

Esta fábricas que comienzan con la fabricación de estas “cerillas fosfóricas” se sitúan en un principio en edificios religiosos desamortizados a partir de 1835, como son el convento de los Capuchinos regentada por Juan García Jiménez o el ex convento de San José, fábrica de fósforo de Mariano Ramiro. También en la iglesia de Santa Lucía de Salvador Pérez Gisbert, uno de los mayores empresarios de este género en Sevilla.


Fotografía del empresario Enrique Ramírez Pérez t y sus siete vástagos

Sin embargo, estas nuevas fábricas también implicaban peligrosidad; se habla de la fábricas de velas y bujías esteáricas de José Carreño Somonte, que explotaba las marcas de la Luna y La Estrellas, contaban con enormes calderas de vapor ya que había mucha demanda entre la población.

También había un problema de toxicidad entre los empleados, un tipo de enfermedad llamada “fosforismo” que afectaba produciendo vómitos y deposiciones continuas. Tal fue su toxicidad que existía la posibilidad de suicidarse por envenenamiento de fósforo. Un suicidio romántico y que acuñó la expresión de “irse a tomar fósforos”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario